dimarts, 1 de febrer del 2011

Hola companys/es. Amb aquesta última entrada al blog em despedeixo. Espero que les meves aportacions us hagin estat útils per aprendre una mica més o us hagin encuriosit per seguir buscant informació sobre els temes que hem tractat. Personalment, crec que l'experiència del blog ha estat molt positiva, he aprés moltíssimes coses amb tota la vostra feina i amb la recerca que he anat fent al llarg del curs. Penso que com a futurs mestres/psicopedagogs...és important tenir aquesta inquietud per anar formant-nos com a tals a partir de la nostra pròpia investigació. 
Per acabar, doncs, un tema que em va encuriosir de les darreres classes va ser el de les "intel·ligències múltiples", sobre tot pel que fa a la INTEL·LIGÈNCIA EMOCIONAL. D'aquesta manera doncs, he trobat un petit resum on explica molt bé aquest tipus d'intel·ligència i finalment, remarca la importància de tenir-la en compte a les aules. A les escoles, com bé sabem, ens trobem gent molt diversa i diferent que necessita una convivència harmònica per tal de poder-se desenvolupar. Per això, des de l'escola s'hauria de treballar aquesta intel·ligència interpersonal, per tal de poder viure en societat en un futur, de manera enriquidora i eficaç. Penso que aquest tipus d'intel·ligència, és també un camí a la felicitat, ja que l'empatia i la capacitat de tenir relacions interpersonals són coses que ens fan sentir bé amb nosaltres mateixos i amb els altres. 
Moltes gràcies per les vostres aportacions!

PAULA. 
INTELIGENCIA INTERPERSONAL

La inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o e el estudio.
La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
  


LA EMPATIA
"Primero, trata de entender al otro, después trata de hacer que te entiendan a ti". Stephen Covery

La empatía es el conjunto de capacidades que nos permiten reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento.
La empatía supone que entramos en el mundo del otro y vemos las cosas desde su punto de vista, sentimos sus sentimientos y oímos lo que el otro oye. La capacidad de ponerse en el lugar del otro no quiere decir que compartamos sus opiniones, ni que estemos de acuerdo con su manera de interpretar la realidad. La empatía no supone tampoco simpatía. La simpatía implica una valoración positiva del otro, mientras que la empatía no presupone valoración alguna del otro.
Para poder entender al otro, para poder entrar en su mundo tenemos que aprender a ponernos en su lugar, aprender a pensar como él. Por tanto la empatía si presupone una suspensión temporal de mi propio mundo, de mi propia manera de ver las cosas.
Una de las habilidades básicas para entender al otro es la de saber escuchar. La mayoría de nosotros, cuando hablamos con otros le prestamos más atención a nuestras propias reacciones que a lo que nos dicen, escuchamos pensando en lo que vamos a decir nosotros a continuación o pensando en que tipo de experiencias propias podemos aportar.
Aprender a escuchar supone enfocar toda nuestra atención hacia el otro, dejar de pensar en lo que queremos decir o en lo que nosotros haríamos.
Cuando escuchamos con atención escuchamos con todo el cuerpo. En los estudios realizados por Paul Eckman sobre comunicación se demuestra claramente que la impresión que producimos en el otro depende mucho más de cómo le decimos que de lo que decimos. Es decir la comunicación no - verbal es más importante que la verbal.
Las personas con gran capacidad de empatía son capaces de sincronizar su lenguaje no - verbal al de su interlocutor. No sólo eso, también son capaces de 'leer' las indicaciones no - verbales que reciben del otro con gran precisión. Los cambios en los tonos de voz, los gestos, los movimientos que realizamos, proporcionan gran cantidad de información.
Esa información la procesa el hemisferio holístico y por lo tanto es más difícil de explicar verbalmente. Sin embargo no tenemos más que sentarnos en una cafetería y ponernos a observar a las personas a nuestro alrededor para descubrir que nos es muy fácil notar quienes son amigos y quienes no.
Las personas que están en sintonía demuestran esa sintonía físicamente. Con frecuencia adoptan la misma postura, o se mueven a la vez, o hacen los mismos gestos.
El impacto de los elementos no - verbales no se debe a la casualidad. Nuestra manera de entender el mundo, nuestra manera de pensar se refleja en todo nuestro cuerpo, no sólo en lo que decimos.
Cuando adaptamos nuestro lenguaje corporal, nuestra voz, y nuestras palabras a las de nuestros interlocutores, nos es más fácil entrar en su mundo, y cuando entendemos el mundo del otro podemos empezar a explicarle el nuestro. 



LA CAPACIDAD DE MANEJAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES
"Todo empieza en ti y en mi! David Bohm

Cuando entendemos al otro, su manera de pensar, sus motivaciones y sus sentimientos podemos elegir la manera más adecuada de presentarle nuestro mensaje. La misma cosa se puede decir de muchas maneras. Saber elegir la manera adecuada y el momento justo es la marca del gran comunicador.
La capacidad de comunicarnos es la que nos permite organizar grupos, negociar y establecer conexiones personales.
En su libro "Frogs into Princess" Bandler y Grinder, creadores de la PNL, dicen que los 'magos' de la comunicación se caracterizan por tres grandes pautas de comportamiento.
Primera, saben cuál es el objetivo que quieren conseguir, la segunda, que son capaces de generar muchas respuestas posibles hasta encontrar la más adecuada. Por último tienen la suficiente agudeza sensorial para notar las reacciones del otro.
La capacidad de establecer objetivos es uno de los requisitos de la inteligencia intrapersonal, la agudeza sensorial implica la atención a los aspectos no - verbales de la comunicación.
La flexibilidad o capacidad de generar muchas respuestas está relacionada con la capacidad de aprender a ver las cosas desde muchos puntos de vista. Como dice uno de los principios básicos de la PNL "si siempre haces lo mismo, siempre tendrás los mismos resultados" y, lo que es lo mismo, si siempre analizas las cosas desde el mismo punto de vista, siempre se te ocurrirán las mismas ideas.
La empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales son cualidades imprescindibles en un aula, por eso no es de extrañar que la enseñanza sea una de las profesiones donde la inteligencia interpersonal se encuentre con más frecuencia.

diumenge, 12 de desembre del 2010

LA INTEL·LIGÈNCIA EMOCIONAL A L'ESCOLA

Avui l'entrada del blog és sobre la intel·ligència emocional aplicada a l'educació. En aquest artícle podreu trobar algunes estratègies com a docents per a ajudar als nostres alumnes a saber utilitzar aquesta intel·ligència de manera correcta, aprenent a controlar les seves emocions, coneixent-les, contemplant les dels altres.... 

Penso que és imprescindible començar des d'aqui, ja que si ningú ensenya/ajuda als nens a ser conscients sobre això, difícilment podrem recriminar el seu comportament i esperar que reaccionin de la manera "correcta" quan esdevé un conflicte. 


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA (consejos)

Si nos detenemos en el tipo de educación implantada hace unos años, podremos observar cómo los profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas y exigían poco ( de esta forma se estaba valorando más a los aprendices receptivos y los discípulos más que a los aprendices activos).
De este modo, no era raro encontrarse con la profecía autocumplida en casos en los que el profesor espera que el alumno saque buenas notas y éste las consigue, quizá no tanto por el mérito del alumno en sí sino como por el trato que el profesor le da.
 También se encontraban casos de desesperanza aprendida, producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos.
 Pero hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño “aprenderá” y se verá influenciado (influenciando en todos los factores que conforman su personalidad).
 Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos negativos.
 Goleman, 1995, ha llamado a esta educación de las emociones alfabetización emocional(también, escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional.
Los objetivos que se persiguen con la implantación de la Inteligencia Emocional en la escuela, serían los siguientes:
  1. Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.
  2. Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás
  3. Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo...
  4. Modular y gestionar la emocionalidad.
  5. Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.
  6. prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
  7. Desarrollar la resiliencia
  8. Adoptar una actitud positiva ante la vida.
  9. Prevenir conflictos interpersonales
  10. Mejorar la calidad de vida escolar.
 Para conseguir esto se hace necesaria la figura de un nuevo tutor (con un perfil distinto al que estamos acostumbrados a ver normalmente) que aborde el proceso de manera eficaz para sí y para sus alumnos. Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de los conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje vicario para sus alumnos.
Este nuevo tutor debe saber transmitir modelos de afrontamiento emocional adecuados a las diferentes interacciones que los alumnos tienen entre sí (siendo fruto de modelos de imitación, por aprendizaje vicario, para los niños). Por tanto, no buscamos sólo a un profesor que tenga unos conocimientos óptimos de la materia a impartir, sino que además sea capaz de transmitir una serie de valores a sus alumnos, desarrollando una nueva competencia profesional. Estas son algunas de las funciones que tendrá que desarrollar el nuevo tutor:
  • Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos.
  • La ayuda a los alumnos a establecerse objetivos personales.
  • La facilitación de los procesos de toma de decisiones y responsabilidad personal.
  • La orientación personal al alumno.
  • El establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la autoconfianza de los alumnos.
La escolarización de las emociones se llevara a cabo analizando las situaciones conflictivas y problemas cotidianos que acontecen en el contexto escolar que generan tensión (como marco de referencia para el profesor, y en base a las cuales poder trabajar las distintas competencias de la inteligencia emocional.
Por último, vamos a puntualizar que para que se produzca un elevado rendimiento escolar, el niño debe contar con 7 factores importantes:
  • Confianza en sí mismo y en sus capacidades
  • Curiosidad por descubrir
  • Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz.
  • Autocontrol
  • Relación con el grupo de iguales
  • Capacidad de comunicar
  • Cooperar con los demás
Y para que el niño se valga de estas capacidades una vez se escolarice, no hay que poner en duda que dependerá mucho del cuidado que haya recibido por sus padres.
De este modo, debemos resaltar que para una educación emocionalmente inteligente, lo primero será que los padres de los futuros alumnos proporcionen ese ejemplo de Inteligencia Emocional a sus niños, para que una vez que éstos comiencen su educación reglada, ya estén provistos de un amplio repertorio de esas capacidades emocionalmente inteligente


diumenge, 21 de novembre del 2010

Psicologia positiva

Per fer l'entrada d'avui he fet una breu recerca sobre la psicologia positiva, ja que és un tema que sempre m'ha interessat. Com molts dels temes que tractem a classe, el de la felicitat és molt complexe, principalment perquè es pot entendre de tantes maneres com persones hi ha al món. Cadascú pot fer la seva interpretació sobre què és la felicitat, què necessita per ser feliç, quan dura aquesta felicitat.... són preguntes que segurament ens hem fet algun cop i a les que nosaltres mateixos hi donem una resposta. 
Cercant sobre això doncs, he trobat una entrevista a Martin Seligman (psicòleg i escriptor) en la que podem veure algun dels seus pensaments sobre la psicologia positiva. 

He escollit les preguntes que m'han semblat més interessants, us animo a fer un cop d'ull i a fer una petita reflexió sobre aquestes preguntes, que segur que algun cop ens les hem fet.


(...)Pesimista y circunspecto por naturaleza, Seligman -64 años y siete hijos- confiesa haber encontrado la felicidad fluctuando entre un trabajo que le apasiona y una familia que le arropa, más la jardinería, las partidas de bridge por internet y el cuerpo a cuerpo con sus alumnos predilectos.

¿Se considere usted extre madamente feliz, muy feliz o bastante feliz?
Dejémoslo en bastante feliz…
Cuando al vaso está por la mitad, ¿lo ve medio lleno o medio vacío?
Digamos que soy un pesimista de nacimiento, pero, después de tantas años escribiendo sobre el optimismo, algo ha aprendi do… Sólo una persona pesimista puede escri bir seriamente sobre el optimismo.
“La felicidad no existe; sólo existen los momentos felices”. ¿verdadero o falso?
Parcialmente verdadero… Mucha gen te identifica la felicidad con un estado transi torio. Las emociones positivas van y vienen, no duran mucho. Somos así, probablemente, como un producto de la evolución, que ha construido las emocionas positivas para que sean cambios momentáneos de nuestra tra yectoria. Desde este punto de vista, la felici dad es una sensación fluctuante, compuesta de pequeños momentos. Pero si vamos a las raíces más profundas de la felicidad, es mucho más fácil sostenerla durante un largo tiempo, e incluso durante toda la vida.
Salud, dinero y amor; ¿alteramos el or den?
Yo pondría el amor por delante. El dinero puede traer felicidad, pero, a partir de un cierto punto —en el que seguramente está el lector medio de su periódico—, más euros a fin de mes no van a servir de mucho. La salud es un factor sorprendente: salvo que estás muy gravemente enfermo, hasta el punto de no poder funcionar, no interfiere excesiva mente en la satisfacción vital.
¿Podemos comprar la felicidad?
Bueno, eso es lo que Hollywood nos hace creer, y está muy arraigado en la cultura norteamericana, en contraste con la cultura europea… Digamos que la cara sonriente y el optimismo, la parte más superficial y aparente, son las contribuciones americanas a la psicología positiva. Mientras que la parte serio de la felicidad, la que tiene que ver con el pro­pósito de la vida, es la herencia europea. Por eso me niego a posar junto a la típica sonrisa. Eso es, en todo caso, una caricatura de la felicidad. La felicidad es algo mucho más pro­fundo y serio que un rostro sonriente.
¿En qué consiste la felicidad auténtica?
Lo que yo llamo felicidad auténtica es una sensación de felicidad duradera. Es un concepto tan amplio que lo mejor que pode mos hacer para estudiarlo científicamente es descomponerlo… Digamos que existen tres tipos de vidas felices. La forma más rutinaria, con la que la mayoría de la gente identifica la felicidad, es la vida placentera, en la que el individuo busca lo que le gratifica y cultiva las emociones positivas. La segunda es la buena vida de Aristóteles, donde lo que cuanta es disfrutar con lo que haces, en el trabajo, en el amor o en el tiempo libre, hasta que te dejas absorber y eres uno con la que estás haciendo (la que mi colega Czikszentmihalyi llama la experiencia óptima o el estado de flujos). La tercera es la vida con sentido, en la que pones tu talento al servicio de otros, o formas parte de algo que es mayor que tú, una institución o grupo de gente comprometida en la misma causa… cada cual hade ser capaz de descu brir sus puntos fuertes y da alimentarlos en lo posible. Yo puntúo mucho más alto en la número dos y en la número tres, y eso com pensa mi propensión al pesimismo. Cualquiera diría que la felicidad es algo tan personal que es imposible llegar a una de finición universal, válida para todos… La noción de felicidad es tan vasta que pueda llevar a la desesperación si intentas es tudiarle en bruto… A ello se han dedicado du rante siglos la Filosofía y otras campos, pero es ahora cuando nos estamos acercando por fin e ella con rigor científico.
(...)
Hasta qué punto llevamos le felicidad o la infelicidad en las genes?
Yo haría otra vez un esfuerzo para dejar el concepto genérico de felicidad de lado… Ahora bien, si me pregunta si las emociones positivas son hereditarias, le diré que hasta cierto punto sí. Por los estudios que se han hecha con gemelos, parece ser que hereda mos hasta el 50% del bagaje emocional. En una palabra: nacemos predispuestas e ser más amenas optimistas, y eso es algo que no podemos evitar. Por mucho que reforcemos las emociones positivas, parece que nuestro radio de acción no va más allá del 15%. Hay otros estudios que demuestran cómo los ga nadores de las loterías o las personas que su fren un grave accidente vuelven con el tiempo a su nivel previo de felicidad…
(...)
¿Se puede enseñar a un niño a ser más feliz?
Podemos enseñarle técnicas pare desa rrollar el optimismo, de modo que sea más proclive e esperar resultados favorables en el futuro. Hemos demostrado que si un niño es capaz de aprenderlas a los 10 años, tiene un 50 % menos de probabilidades de caer en la depresión cuando llegue a la pubertad.. Uno de las esfuerzos más interesantes que estamos haciendo es el introducirle psicología positiva en las escuelas. El año que viene visitaré Australia con un equipo de 20 psicólogos para intentar introducir nuestras técnicas en el programa escolar. Este verano vendrán un centenar de profesores del Reino Unido a Fi­ladelfia para aprender a enseñar optimismo a los niños de 13 años.
(...)
¿Se es más feliz en la primera o en la segunda parte de la vida?
Lo primera parte de la vida es la lucha por saber quién eres, encontrar lo que te mo tiva, procurarte los medios. Esa lucha es apa sionante, pero dolorosa, y suele aplacarse en la segunda parte de tu vida. En ese momento es cuando hay más espacio para el sentido y para el compromiso. Las subidas y bajadas de las emociones placenteras, tan importantes en la juventud, tienen menos importancia. Las estadísticas revelan que, al menos en el periodo histórico en el que vivimos, la gente mayor tiene más satisfacción vital que los jó­venes. Nadie sabe exactamente por qué.
(...)
Per veure l'entrevista sencera: 

dijous, 4 de novembre del 2010

La interpretació dels somnis

A l'entrada d'avui, m'ha semblat interessant fer un apunt sobre el tema dels somnis. Així doncs, he intentat recollir una síntesi del pensament que Freud i Jung van fer sobre el tema i he trobat 2 vídeos que m'han semblat interessants i molt entenedors. 
És evident que el món dels somnis és una de les coses més curioses que ens podem plantejar, i en el qual el nostre subconscient hi juga un paper molt important.
Us animo doncs, a que exploreu aquest tema tant interessant i que tants cops ens fa pensar: per què he somiat això? significa que realment ho vull, m'agrada? quina relació hi ha entre els meus pensaments i els meus somnis? és tot funció del subconscient?.....

Freud i Jung, la interpretación de los sueños:



La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia, el lenguaje "hieroglífico" de los sueños y el método que el llama "psicoanálisis" 

Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos. 

El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada. El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se pregunta porqué tiene que haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún motivo. 

Experiment: 
http://www.dailymotion.com/video/x79eot_suenos-y-subconsciente_school














Como Freud, Jung creyó en la existencia del  inconsciente. Sin embargo, él no vio el inconsciente como animalista, instintivo, y sexual; él lo vio como más espiritual.
Los sueños eran una manera de comunicar y de conocerse del inconsciente.
Los sueños no eran tentativas de encubrir nuestras sensaciones verdaderas de la mente el despertar, sino que eran algo una ventana a nuestro inconsciente. Sirvieron dirigir al uno mismo despertador para alcanzar integridad. Los sueños ofrecieron una solución a un problema que somos revestimiento en nuestra vida el despertar.
Jung vio el ego pues su sentido del uno mismo y cómo nos retratamos al mundo. La parte de la teoría de Jung era que todas las cosas se pueden ver como contrarios emparejados (es decir bueno/mal, varón/hembra, o amor/odio). Y así el trabajo en la oposición al ego, es el “contador-ego” o qué él refirió como la sombra. La sombra representa aspectos rechazados de se que usted no desea reconocer. Se considera un aspecto de se cuál es algo más primitivo, uncultured, y torpe.

dissabte, 23 d’octubre del 2010

L'aprenentatge de l'agressió

A la darrera classe de processos psicològics bàsics, vam començar parlant sobre Albert Bandura, un psicòleg molt conegut per la seva teoria de l'aprenentatge social. Vam comentar algun dels seus experiments com el del ninot "bobo" i em va encuriosir moltíssim com intenta demostrar que l'agressivitat es pot aprendre mitjançant la observació. Reflexionant sobre el tema he pensat en com es podria traslladar aquest simple experiment a la realitat: fins a quin punt els videojocs violents comporten una conducta agressiva?, quins altres factors poden provocar una conducta d'aquest tipus?, tots els nens que viuen situacions d'agressió manifesten aquesta actitud?...  Què n'opineu vosaltres?
Cercant sobre el tema he trobat una web on es defineix la teoria de l'aprenentatge social d'Albert Bandura de manera molt explícita i on apareixen alguns videos demostratius. 

Aprendizaje Social
Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje esta basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.
Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco mas a la formula 
S
urgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:




a) El ambiente.

b) El comportamiento
c) Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud de allí Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.

De los cientos estudios realizados por Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del Muñeco Bobo; lo hizo a partir de una película realizada pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas; Bandura enseñó la película a un grupo de niños de guardería que como se podrá suponer saltaron de alegría al verla, posterior e esto se les dejó jugar; en el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos; se observo al grupo de niños golpeando al muñeco bobo, le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás, es decir, imitaron a la joven de la película: esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: los niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento.









Bandura llamo a este fenómeno de aprendizaje por la observación o modelado, y esta teoría se conoce como la teoría social del aprendizaje., Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio, el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diversas maneras, los niños eran recompensados por sus imitaciones, el modelo se cambiaba por otro menos atractivo y así sucesivamente.

En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad, cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando “un payaso real”, procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.


En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales como: motivación, atención, retención y producción motora.
Per ampliar informació: